Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"

Guatemala presenta informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria de los avances en los esfuerzos por el desarrollo sostenible

Nueva York, EE.UU. 15 de julio de 2019. En nombre del Estado de Guatemala, el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, Miguel Ángel Moir, presentó este día el segundo informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria 2019 –RNV-, en el que entre otros, se citan avances en educación, empleo y transparencia, ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible -HLPF, por sus siglas en inglés- de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-.

El Secretario señaló que el informe busca mostrar al mundo los pasos que el país ha dado para la implementación de las Prioridades Nacionales del Desarrollo, que es la conjunción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- y el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, las cuales fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural –Conadur-.

Resaltó que en 2017 los presidentes de los tres poderes del Estado, así como representantes de la cooperación internacional, el sector privado y la sociedad civil, firmaron una declaración de compromiso de país por la agenda de desarrollo de largo plazo, lo cual representó un mensaje firme de respaldo. En mayo del presente año, “reafirmamos el compromiso de la Declaración firmada en 2017, sumando aún más aliados a la ruta que estamos recorriendo”.

Agregó que este año “concluimos el primer ciclo de nuestro K’atun”, el ciclo de “generación de condiciones”, en que nos hemos enfocado en sentar las bases institucionales, sociales y políticas para la implementación en el largo plazo. “Con este informe de país, se busca revisar en qué momento nos encontramos y qué pasos se han dado, considerando que los tiempos para nuestra “fecha límite” son cada vez menores y los desafíos siguen siendo amplios”, explicó.

También dio a conocer que, en cumplimiento con los principios que rigen los Exámenes Nacionales Voluntarios emanados del Consejo Económico y Social –ECOSOC-, la elaboración de este informe se condujo desde el seno del CONADUR, siendo así “liderado nacionalmente, participativo, basado en evidencias y datos”.

El informe a su vez, responde a la Estrategia de Implementación de las Prioridades Nacionales, la cual manda a los actores a definir sus roles, asegurar la planificación para el desarrollo, promover el financiamiento efectivo y eficaz, generar datos y estadísticas, hacer un monitoreo constante y consolidar alianzas entre sectores, indicó el funcionario.

El informe está conformado por cuatro grandes capítulos: El primero, se refiere a la apropiación del Plan Nacional de Desarrollo; el segundo presenta los avances de la Estrategia de Implementación de las Prioridades Nacionales de Desarrollo; en el tercero se atiende cada una de las Prioridades y se revisa para cada una, cuál es la problemática de país en la materia y qué meta se ha planteado. Se revisan también los indicadores que se han establecido para la medición de avances en esas metas.

El ODS 4 se ve materializado en la PND de Educación, que tiene como Meta Estratégica de Desarrollo, la meta 4.3: Para 2030 velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. La educación preprimaria muestra un incremento sostenido a partir de 2013, hasta situarse en 52.7 en 2018. En primaria, la tasa neta había tenido un descenso, que logró detenerse para llevar a un 77.9 en 2018.

Del 2000 al 2018 la tasa neta de educación básica ha mostrado un incremento neto de 18.5 puntos porcentuales (de 24.7 a 43.2), mientras que la tasa neta de educación diversificada presenta un aumento neto de 9.5 puntos porcentuales. En normativa y mecanismos regulatorios, se logró la aprobación del Reglamento de la Ley de Alimentación Escolar, con lo cual se incrementó la asignación diaria al Programa de Alimentación Escolar.

En materia del ODS 8, sobre empleo y crecimiento económico, Guatemala tiene claridad sobre que el crecimiento económico es fundamental para incrementar la cantidad y calidad del empleo, y por ende mejorar las condiciones de vida de la población. El país ha mantenido una estabilidad macroeconómica sostenida, y la tasa de desempleo se mantiene cerca del 3 por ciento. Sin embargo, la informalidad es de 7 de cada 10 puestos de trabajo y el subempleo entre la juventud es una realidad.

El informe también refiere que en el proceso de diálogos y consultas conducido entre 2018 y 2019, los participantes expresaron su preocupación por el tema de empleo digno, considerando que el retraso en educación va de la mano con el desempleo y el incremento del empleo informal. En ese sentido, se han llevado a cabo acciones para atender las metas planteadas, tales como la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas; la aprobación de la Política Nacional de Competitividad 2018-2032; la adopción del Acuerdo Nacional para el Desarrollo Competitivo y Sostenible del Turismo en Guatemala y la aprobación de una Ley de emprendimiento.

En materia de desigualdad, según lo planteado en el ODS 10, Guatemala ha definido la meta 10.2 como una de las Metas Estratégicas para la implementación de la Agenda. Se ha definido nacionalmente que las brechas y la inequidad afectan particularmente a las mujeres, a la población indígena que vive en áreas rurales y a la niñez.

Aunado a ello, en lo que refiere al ODS 16, la Prioridad Nacional de Fortalecimiento Institucional, Seguridad y Justicia, se centra en las metas 16.5 y 16.6, con el objetivo de reducir la corrupción y el soborno y crear instituciones más eficaces para alcanzar una sociedad más justa y pacífica, donde el Estado responda y garantice los derechos de la población.

En ese sentido, el Gobierno ha sostenido cada vez más iniciativas de transparencia, como el Presupuesto Abierto y la Ley de Acceso a la Información Pública. En materia de seguridad, se ha alcanzado una reducción sustancial del número de homicidios. En materia de acciones para mitigar y reducir los efectos adversos del cambio climático, según el ODS 13, Guatemala desde 2013 cuenta con una Ley Marco, lo cual ha derivado en la formulación de instrumentos de política, normativa y regulaciones orientadas a la mitigación.

Destacó como lecciones aprendidas del proceso de Revisión y del camino que el país ha recorrido:

  1. Contar con un instrumento único de largo plazo y de amplio alcance ha sido una herramienta valiosa para la institucionalidad pública, la sociedad civil y la cooperación internacional.
  2. La base que brinda el CONADUR es única y deberá aprovecharse al máximo, los Consejos de Desarrollo pueden accionar más allá de los ciclos de gobierno y constituyen la “casa” del desarrollo sostenible en la que se encuentran todos los actores vitales del país.
  3. Los principales desafíos destacados por los actores del desarrollo son la construcción de espacios de diálogo y generación de confianza en la planificación y presupuesto, el financiamiento y la medición del impacto de las contribuciones a las metas de desarrollo de largo plazo.

El funcionario concluyó señalando que en este proceso de elaboración de la Revisión Nacional “hemos evidenciado que cada actor, desde su competencia, tiene retos y desafíos, sin embargo también tenemos metas comunes”.

“El próximo quinquenio será para la efectiva implementación, para materializar las mecanismos institucionales y normativos para la consecución de resultados que propicien la reducción de las brechas en el país y que aseguren el avance continuo durante los próximos años en cumplimiento con el Plan K’atun y los ODS y “tal como lo dijeron nuestros ancestros mayas, para que todos se levanten, que nadie se quede atrás, que no seamos ni uno ni dos de nosotros, sino todos”, concluyó el Secretario Moir en su intervención en el Foro.


Fuente: Pagina oficial sobre noticias de Gobierno de Guatemala 

https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/sala-de-prensa/2016-01-26-18-14-30/noticias/1632-guatemala-realiza-diversos-esfuerzos-en-la-adopcion-de-medidas-para-combatir-el-cambio-climatico-y-sus-efectos-expone-secretario-de-segeplan

Comentarios

  1. Como noticia actual podemos decir que el año pasado (2020) y se dice que PNUD reconocio todos los avances de Guatemala dirigidas hacia los ODS, ofreciendoles su compañia a los grandes esfuerzos que han logrado.
    Desde el año 2019 al año 2020 el Gobierno de Guatemala ha logrado la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también reiteró el apoyo, compromiso acompañar los esfuerzos del Gobierno del Presidente Alejandro Giammattei realiza en el contexto de la emergencia provocada por la pandemia del COVID-19.
    Un integrante del personal refirio a PNUD reinterando el compromiso de apoyar a Guatemala ante la emergencia que fue provocada por la pandemia del COVID-19, se comentó que Guatemala ha hecho dos reportes voluntarios de avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo cual evidencia el compromiso del Gobierno de avanzar hacia la Agenda 2030 de manera eficiente.

    ResponderEliminar
  2. Los objetivos del desarrollo del milenio son las metas, cuantificadas y cronológicas, que el mundo ha fijado para poder luchar contra la pobreza extrema como lo son el hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta de vivienda adecuada etc. La declaración del milenio se firmo en septiembre del 2000 y se fijó ocho objetivos que se tiene fecha limite de cumplimiento en el año 2015.
    En 1993 con los Estados del Miembros de las Naciones Unidas junto con los actores de la sociedad civil, etc. se estableció la proclamación de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible en septiembre de 2015 que se basa en una serie de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar global de las personas. Que aquí se incluyen los 17 objetivos y 169 metas, que es una agenda transformadora que pone a la igualdad y dignidad de los personas en el centro y nos llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo.
    El informe esta conformado por cuatro capítulos : El primero se basa a el plan nacional , El segundo: Presenta los avances de la estrategia de la implementan de las prioridades nacionales etc. El informe también se refiere al proceso de diálogos y consultas conducidos ente el 2018 y 2019 los que participan expresan la preocupación por el tema de empleo digno, considerando que el retraso de la educación va de la mano con el desempleo y el incremento en el empleo informal , en el año de Guatemala este proceso fue muy afectado ya que muchas personas quedaron sin empleo a causa de la pandemia COVID-19 por la cual tuvieron que buscar otra alternativa

    ResponderEliminar
  3. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS consisten en un conjunto de 17 objetivos destinados a perseguir la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad sin dejar a nadie atrás. Estos objetivos los firmaron un total de 193 países en 2015, asegurando su cumplimiento para el año 2030. Se recogen dentro de la Agenda 2030 y los países firmantes se comprometiron a cumplirlos tomando acción con una serie de metas establecidas.

    ResponderEliminar
  4. profundizando, podriamos comentar que continúa proceso de elaboración del tercer informe de Revisión Nacional Voluntaria de los avances en el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo.

    Bajo el liderazgo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) continúa el proceso de elaboración del tercer informe de Revisión Nacional Voluntaria (RNV) de los avances en el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible por el país, titulada “Avanzando hacia la década de acción”, que se presentará en julio de 2021 ante el Foro de Alto Nivel de Naciones Unidas.

    Siguiendo el cronograma de actividades para la elaboración del tercer informe de RNV-2021, en los meses de octubre y noviembre se han realizado rondas de talleres virtuales para la recopilación de información cualitativa y cuantitativa que brindarán todos los actores del desarrollo del país.

    Se han realizado ya reuniones con los Cooperantes Internacionales en Guatemala, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y SEGEPLAN. Para la compilación de información respecto a la contribución de la cooperación a los procesos de desarrollo del país, se facilitaron dos herramientas. También con el sector academia y el sector privado, representado por el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF, integrado por ocho cámaras y agremiados), el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE) y la Red Pacto Global Guatemala.

    ResponderEliminar
  5. En si el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 trata sobre alianzas para los objetivos y es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas en 2015 Su redacción oficial es fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 16 ¨Educación para la Salud¨