semana 3 "RELACIONES DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y SALUD"

RELACIONES DE PRODUCCIÓN, CLASES SOCIALES Y SALUD


Relación de producción: se definen como las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales. Los hombres no pueden producir bienes materiales individualmente, aisladamente, sino en conjunto, asociándose de un cierto modo para actuar en común y establecer un intercambio de los productos de sus actividades. Por eso, la producción es siempre y bajo cualquier circunstancia, una producción social. 

 Modos de producción: han sido una pieza fundamental para la construcción y desarrollo de las sociedades pues permiten la estructuración de las clases sociales.

Existen diversos modos de producción, la Historia conoce cinco fundamentales: comunismo primitivo, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo.




Esclavismo: Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, las fuerzas productivas crean las condiciones para que se modifiquen las viejas relaciones sociales de producción. Ello da origen a una nueva organización social con rasgos propios y que se conoce como esclavismo. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.



Feudalismo: Este modo de producción surge en Europa durante la Edad Media y se caracteriza por la presencia de dos clases sociales, los señores feudales (dueños de los principales medios de producción: la tierra, el molino, etc.) y los siervos (dueños de sus instrumentos de labranza y que tienen que pagar una renta el señor feudal).

La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra y, cuando las tierras pasan a ser propiedad de otro señor feudal, los siervos siguen en sus tierras.

El feudalismo era un sistema natural, cerrado: se producía para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una economía rural: la actividad principal era la agricultura alrededor de la cual florecen los oficios (que muchas veces realizaban los propios campesinos siervos). No se producían mercancías (bienes para intercambiarse) por lo que casi no se desarrolla el comercio en esta época.


Capitalismo: El modo de producción capitalista generalizando la producción de mercancías y su compra y venta, estableció nuevas relaciones sociales de producción que tuvieron gran influencia sobre la medicina y las concepciones de salud, enfermedad y salud pública.

Entre las características del capitalismo se mencionan las siguientes:

• La existencia de propiedad privada

• La existencia de dos clases sociales: la burguesía (dueña de los medios de producción) y el proletariado (vende su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir)

• Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción

• El fin del capitalismo es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales

• El desarrollo económico de la ciudad y el campo es desigual

• La función principal del Estado es la protección del capital en general 



Socialismo: es un sistema de organización social y económica que considera adecuada la abolición de la propiedad privada, para dar cabida a la administración colectiva y estatal de los medios de producción, porque considera que solo a través de esa vía es posible alcanzar una sociedad más justa y solidaria.

El denominado socialismo científico surge hacia el siglo XIX con los estudios de Marx y Engels, quienes por primera vez plantean la idea de la lucha de clases y de la acción revolucionaria como única manera de acceder al poder. Bastante tiempo antes, el denominado socialismo utópico marcó la desigualdad social que traía el creciente capitalismo y las dificultades de la clase trabajadora, y buscó sin un éxito concreto la manera de lograr una sociedad más justa.


Clase social y su asociación con salud y conductas relacionadas con la salud:

La posición en la escala social es un potente indicador de enfermedades y mortalidad de las muchas formas de enfermedades tanto crónicas como infecciosas. Aquellas personas de las clases más pudientes viven más y gozan de mejor salud, mientras que los que se encuentran en las clases más desfavorecidas mueren antes y son considerablemente menos saludables en el transcurso de su vida. Además, numerosos estudios han demostrado que existe un “gradiente” dentro de la dimensión de las clases sociales –con el ascenso en la clase social, la salud mejora; con el descenso en la clase social, la salud se deteriora–.

Aunque continúa existiendo un amplio debate acerca de lo que ese gradiente de clase expresa, hay un consenso de que las clases sociales constituyen un “elemento fundamental” en la salud de la población. Algunas de las vías que vinculan la pertenencia a clases sociales más bajas con una salud deficiente son las privaciones económicas, la falta de oportunidades para la educación y exposiciones nocivas asociadas a las diferencias de las características del entorno geográfico y comunitario como la exposición a la violencia y a sustancias tóxicas y el monóxido de carbono. Otras vías incluyen las diferencias de los patrones de consumo atendiendo a la clase social, lo cual abarca el consumo de alimentos poco saludables, el consumo de cigarrillos y alcohol o el consumo de estupefacientes


Comentarios

  1. Las relaciones de producción se definen como las relaciones que se establecen entre los hombres en el proceso de la producción de los bienes materiales. ... Para producir establecen ciertas conexiones y relaciones, y solo dentro de estas conexiones y relaciones sociales se realiza su acción sobre la naturaleza

    ResponderEliminar
  2. En Guatemala y en algunos países podemos observar lo que es la preferencia de estatus, se puede decir que donde existe mayor economía se puede hacer lo imposible por ofrecerles un mejor servicio, mientras que las personas de bajos recursos, tienen más probabilidad de morir antes de recibir una atención, esto sucede ya que ellos no pueden pagar la debida tarifa de un servicio, también podemos ver que a pesar del paso de los años, seguimos viendo, que dependemos del comercio extranjero, varios guatemaltecos ya sea de una edad temprana y adulta son explotados como agricultores, viendo una paga muy escasa, no llegando ni a un salario mínimo, esto sucede qué las grandes empresas pueden ofrecer trabajo con mal paga, y pues personas con ánimos de trabajar van aceptando.

    ResponderEliminar
  3. Entre el modo de producción es una forma que tiene el ser humano de obtener diversos tipos de bienes materiales y servicios dependiendo tanto de su contexto social, indispensable para el consumo productivo personal y la satisfacción de sus necesidades básicas. Los modos de producción son cinco que se mencionan a continuación: Comunidad primitiva, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo Y Socialismo. En el ESCLAVISMO aquí se me empezó a ver un excedente económico lo que significa que los bienes se acumulaban y empezaron a tener poder es donde existe la propiedad privada que las personas ya empezaban a reclamar lo que ellos pensaban que les pertenecían. Entonces surgen dos clases sociales:
    Esclavistas y Esclavos. Los esclavos eran explotados en donde era la explotación hombre-hombre, y como ellos eran los que se ocupaban de todo el trabajo duro entonces los esclavistas tenían tiempo para otras cosas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 16 ¨Educación para la Salud¨

Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"