Semana 5 ¨Perfil Epidemiológico de Guatemala¨
PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA
La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observador en Honduras y Nicaragua durante el periodo 1995- 2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población.
El 48% de la población nacional reside en las regiones Metropolitana y Suroccidente, y cerca de la cuarta parte en el departamento de Guatemala donde se ubica la ciudad capital, que alberga a más de la mitad de la población urbana del país. Junto con Haití y Honduras, Guatemala conforma el grupo de países de menor grado de urbanización en el contexto latinoamericano. Cuatro de cada diez migrantes interdepartamentales tienen el departamento de Guatemala como destino preferente, lo que obedece a sus mayores oportunidades económicas y de consumo en comparación con los otros contextos territoriales; Santa Rosa y Jutiapa, por su parte, son los departamentos con menores posibilidades de retención de su población.
TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA
El concepto de transición epidemiológica se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias.
El perfil epidemiológico es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida.
ResponderEliminarEl perfl epidemiológico se dice que es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas de la población y el tiempo.
ResponderEliminarEsté estudio recurre a estrategias de investigación que, actuan sobre el colectivo, estas tratan de explicar su causalidad a partir de la asociación entre fenómenos de factores de riesgo y daño.
Esta describe los comportamientos de los eventos sobre la salud publica.
Un perfil epidemiológico es un resumen de todas las características que engloban el proceso de salud- enfermedad en una población en los aspectos de morbilidad, mortalidad las condiciones de vida en el contexto social, económico y político que esta presente en un país que determinara las enfermedades y causas de muerte.
ResponderEliminarEn cuanto a los Determinantes Sociales y Desigualdad están los siguientes:
Pobreza, Pobreza Extrema, Coeficiente de Gini, Migración, Trabajo remunerado, Escolaridad, Tasas de alfabetismo por sexo, entre otros. También se menciona un indicador importante que es el saneamiento mejorado que se refiere a tener acceso a un drenaje en la vivienda, un sistema de drenaje y un sistema de servicio conectado a drenaje y que pueda ser lavable fácilmente.
En la transición epidemiológica: Son cambios a largo plazo en patrones de muerte entre estos son: Morbilidad, Mortalidad y la Mortalidad Materna.