Semana 7 "Derechos Humanos Genero y Salud"



 El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra el 

derecho a la salud en los siguientes términos: “Toda persona tiene derecho a un 

nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bien-

estar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y 

los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso 

de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de 

sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad

Comentarios

  1. Podriamos decir que la salud es un derecho,tiene que ser garantizado y respetado,tanto socialmente e individual por la comunidad y poblacion inclusive asi mismo tratando de estar apegado al esquema de la OMS Como el completo bienestar fisico mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades

    ResponderEliminar
  2. Oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos o también conocido como ACNUDH, Esté brinda:
    ●Asesoría técnica a instituciones del Estado, particularmente al Ministerio de Salud Pública.
    ●Asistencia Social para:
    • Consejo Nacional
    •Atención a las Personas con Discapacidad (CONADI)
    •Policía Nacional Civil
    •Ministerio de Trabajo
    •Ministerio de Educación
    •Secretaría de Bienestar Social
    •Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA)
    •La Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (COPREDEH)
    •El ministerio público
    •El Organismo Judicial
    •El Congreso
    •La Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos.
    Está también impartió 65 cursos para fortalecer las capacidades de instituciones del Estado.
    Organizó 39 foros sobre varios temas de derechos humanos, como:
    ● la participación
    ●la salud
    ●el agua
    ●El saneamiento
    ●La protección social
    ●El acceso a la justicia
    ●La violencia contra las mujeres y niñas
    ●Los derechos laborales Se realizarón seminarios web sobre los derechos de:
    ●Pueblos indígenas
    ●Mujeres, personas con discapacidad y jóvenes.

    Para el año 2020 se enfrento con la pandemia COVID-19.
    ACNUDH estuvo en pleno funcionamiento durante todo ese largo período del año, ajustó todas las actividades según las directrices y regulaciones establecidas para prevención de la pandemia.
    Este siguio observando la situación de los derechos humanos a distancia, a través de un relacionamiento activo con funcionarios públicos, comunidades y sociedad civil a nivel nacional y local. También se tiene en conocimiento que produjo 26 boletines, guías y 4 campañas de información pública para poder promover los derechos de pueblos indígenas, mujeres, personas con discapacidad y personas lesbianas, gais, bisexuales o transgénero. Brindó asistencia para el desarrollo de campañas públicas por parte del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala. Se organizó 9 talleres, 3 foros regionales con la participación de instituciones y organizaciones de la sociedad civil de Guatemala, teniendo en cuenta que Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y Panamá tuvieron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Según su análisis cual es su punto de vista y como lo contextualiza

      Eliminar
    2. Desde el año 2020 incluso a mediados del año 2019, se hicieron campañas viralizando los derechos de los ciudadanos, dando a conocer que a pesar de la gran crisis que existió y existe en el mundo, hay talleres, y diversos medios, varios agentes trabajan por cumplir con cada persona, poniendo a su disposición un buen servicio de salud, y aun más al estar enfrentando la pandemia actual COVID-19, se ha buscado la disminución, la prevención, y protección para un mejor estado de salud, poniendo al alcance un bienestar a la población y entre otros derechos, al enfrentarse a esta crisis, ciudadanos perdieron trabajo, lo que podes observar que un gran porcentaje de la población, no han tenido el mismo derecho que otros, las grandes asociaciones trabajan para poder hacer una estimación para la población en cuanto los derechos humanos puedan respaldar a cada ciudadano después de esta crisis.

      Eliminar
  3. Se originan desde que todo ser humano está en el vientre. De hecho, estos permiten llevar una vida digna y son la base para convivir en un ambiente de libertad, justicia y paz.

    Estos derechos tienen las características de ser universales, inviolables, intransferibles, nunca prescriben, irrenunciables e interdependientes.

    También cabe destacar que los derechos humanos están respaldados no solo por la Declaración de Derechos Humanos, sino que igualmente por la Constitución Política de la República de Guatemala.

    ResponderEliminar
  4. Se dice que los derechos humanos son las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder que exige el estado adopte medidas positivas y que garanticen condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.
    Uno de los principios básicos de los derechos humanos son los siguientes:
    Son universales, son inalienables, son indivisibles e interdependientes.
    Y la salud la toman ya como un derecho que se consagró en 1946 que todos los seres humanos tenemos derecho a una vida adecuada, que asegure el bienestar social, físico y mental y que el derecho a la salud esta relacionado con: Derecho a la alimentación y nutrición, Derecho a la vivienda, Derecho a la privacidad, Derecho al trabajo entre otros.

    ResponderEliminar
  5. Guatemala, 27 de junio de 2018.- Por medio de la visita de la asesora y experta en Género y Salud, Cathy Cuellar quien visitó Guatemala los días 19 y 20 de junio, la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud intensifica sus esfuerzos para alcanzar la equidad en la salud. Por ello, durante su estadía en el país, la experta brindó asistencia técnica a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) sobre la importancia de la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, modelo de gestión y programas de atención en salud.

    Su visita inició con una reunión con el personal de la OPS/OMS donde explicó que la política de género y salud refleja el compromiso de la OPS/OMS con los principios de equidad, respeto a los derechos humanos y el ejercicio de ciudadanía, así como la voluntad de sumarse activamente a la corriente mundial dirigida a eliminar cualquier forma de discriminación por razones de género.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 16 ¨Educación para la Salud¨

Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"