Semana 8, interculturalidad y cosmovicion maya


 

El Pueblo Maya en Guatemala está de luto y exige justicia por el linchamiento del abuelo espiritual y científico Domingo Choc—Ajq’ij y Aj Ilonel (herbolario y guía espiritual)—quien fue acusado de “brujo” y quemado vivo el día 7 de junio. Domingo Choc era experto en medicina tradicional conocido como “Abuelo Domingo” o “Tata Mingo”, quien además era integrante de la Asociación de Consejos de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’ (ACGERS). Él contribuía con dos investigaciones conjuntas de las Universidades de Zúrich, Suiza, University College of London, Inglaterra, y la Universidad del Valle de Guatemala. Era un firme creyente de que el conocimiento ancestral debía ser compartido con las nuevas generaciones.

Dos hombres y mujeres fueron arrestados acusados de su asesinato. Las organizaciones sociales y portavoces Mayas se han movilizado para pedir justicia pero también para hacer un llamado en contra del racismo que todavía pervive en Guatemala, como sequela del colonialismo y la guerra sucia del siglo pasado.

Comentarios

  1. Las Naciones Unidas en Guatemala, esta encargada de los derechos de todos los pueblos indigenas, ya que este país cuenta con 25 etnias, 22 tienen origen maya, el resto se dividen en: ladina, xinka y garífuna, cada grupo étnico tiene su propio idioma: 22 lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina). Para este año, (2021) la mayoria de pueblos indígenas de las áreas priorizadas han avanzado hacia el ejercicio pleno de sus derechos a la justicia, a la educación con identidad cultural y participación política con enfoque de derechos, de género e interculturalidad en el marco de la construcción de un Estado Pluricultural y democrático de derecho. Un país lleno de riqueza cultural.

    ResponderEliminar
  2. Como parte de las acciones para integrar la cosmovisión maya al sistema de salud, los días 17 y 18 de agosto, se llevó a cabo el taller: “Misión de Vida de las Abuelas Comadronas”, con la participación de agentes de salud de los pueblos originarios, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y apoyado por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Esta actividad congregó a funcionarios de distintos programas del MSPAS, entre ellos, el Programa Nacional de Salud Reproductiva, la Unidad de Pueblos Indígenas e Interculturalidad, el Programa de Medicina Tradicional, Extensión de Cobertura, Proyecto Salud y Nutrición Materno-Infantil, el Viceministerio de Hospitales, el Programa ASDI III, así como otras organizaciones que trabajan con salud, quienes buscan obtener información sobre la experiencia, fortalezas, limitaciones y desafíos del trabajo con abuelas comadronas. También participó Marcos Arana, consultor mexicano experto en el tema de interculturalidad.

    ResponderEliminar
  3. Todas las actividades de la vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela las conductas homogeneizando comportamientos sociales.
    Los seres humanos actúan de una determinada cultura de la salud, comparten una serie de principios básicos saludables que les permiten integrarse en el sistema social más cercano. La aceptación social pasa por respetar estos principios y hacerlos visibles. La cultura es una variable que se utiliza para explicar desigualdades en salud. Las teorías más importantes al respecto son:
    Teoría cultural o conductual y la Teoría materialista o estructural.
    Los modelos médicos están constituidos, obedecen y representan a una cultura: Se caracteriza por tener existencia ideológico- mental a partir de su ámbito originario y por presentar una estructura lógica basada en sus propias premisas y supuestos.
    Entre la medicina oficial y las otras medicinas están:
    Entre la Medicina tradicional Maya, Medicina natural, neuropatía, medicina alternativa, etc.
    Entre las enfermedades culturales que en la población maya existe padecimientos o enfermedades para la población no maya o para el sistema médico oficial son extrañas, incomprensibles e inexplicables que a este grupo se les denomina enfermedades culturales lo que hay que diferenciarlas de las otras enfermedades entre estas están:
    Caída de la mollera
    Alboroto de lombrices
    Mal de ojo (ojeado)
    Susto.

    ResponderEliminar
  4. En el caso de la población maya en Guatemala, se considera que la salud incluye,
    la unión entre el ser humano y el cosmos, así como la unión de las fuerzas del
    cielo y la tierra, lo cual implica que el ser humano debe armonizarse con el
    cosmos, con todo lo que le rodea y de lo cual forma parte; la salud implica la
    armonía espiritual, social, mental y física, es decir armonía entre lo sobrenatural,
    el entorno, cuerpo y mente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 16 ¨Educación para la Salud¨

Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"