Semana 14: Niveles de Prevención
La Medicina tiene dos vertientes: la preventiva, que incluye el conjunto de acciones y consejos
que están dirigidos en forma específica a la prevención de enfermedades; y la curativa, que comprende
la serie de actuaciones médicas dirigidas a la resolución del padecimiento. De acuerdo con lo expuesto
por Sigerist en 1945, la medicina preventiva tiene presente en su actuar las cuatro tareas esenciales de la
medicina: promoción, prevención, atención y rehabilitación.
Dentro del campo de la Salud Pública, posee como propósito prevenir las enfermedades y
conservar la salud de la población, y surge en la humanidad a causa de la falta de adecuados hábitos
higiénicos personales y comunitarios, por lo que sus funciones iniciales se limitaban al saneamiento
ambiental y la aplicación de medidas generales de prevención (aislamiento, cuarentena y desinfección).
Con posterioridad, a lo largo de la historia, se agregaron medidas de prevención específicas
dirigidas al individuo, para evitar los trastornos infecciosos. Este hecho fue resultado de los
descubrimientos de la bacteriología en la segunda mitad del siglo XIX y en el XX, en los que se estableció
la relación e integración de la ciencia sanitaria con la medicina. A continuación, se enumeran algunos de
los principales descubrimientos realizados en este periodo que dieron pie al crecimiento de la medicina
preventiva en las civilizaciones contemporáneas.
Hay tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
ResponderEliminarEn la prevención primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimioprevención) son tipos de prevención primaria.
En la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.
La prevención secundaria puede incluir programas de cribado, como la mamografía para detectar el cáncer de mama y la densitometría ósea (DXA, por sus siglas en inglés, o absorciometría dual de rayos X) para detectar la osteoporosis. También puede incluir la localización de las parejas sexuales de una persona a quien se haya diagnosticado una enfermedad de transmisión sexual (localización de contactos) y tratarlas, si es necesario, para minimizar la propagación de la enfermedad.
En la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. La prevención terciaria para una persona que ha tenido un accidente cerebrovascular (ictus) puede implicar tomar aspirina para prevenir un segundo accidente cerebrovascular.
La prevención terciaria puede incluir la prestación de servicios de apoyo y rehabilitación para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras una lesión, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
La prevención terciaria también incluye la prevención de complicaciones en las personas discapacitadas, como las úlceras por presión en aquellas que están confinadas en la cama.
En la actualidad hay dos conceptos de Medicina Preventiva, a los que se conoce como amplio y
ResponderEliminarrestringido. El concepto amplio comprende todas las actividades preventivas de los servicios de salud
pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan en una base individual o en una colectiva. Fue
justo en el decenio de 1980-89 cuando la Medicina Preventiva abandonó el ámbito de la Salud Pública y
se integró a las actividades diarias del médico, y por ello su concepto restringido se define como las
actuaciones y consejos médicos efectuados por el médico y sus colaboradores más cercanos en pacientes
individuales en el marco de los servicios clínicos de salud asistenciales
La historia natural va de la mano con el tema de niveles de prevención, como se sabe en el periodo prepatogénico, es donde la enfermedad inicia, y en este periodo se encuentra el nivel 1, que consiste en evitar la adquisición de la enfermedad en ejemplo la vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, entrando aquí la triada epidemiológica.
ResponderEliminarEn el periodo patogénico, entran los niveles secundarios donde se tiene en cuenta que va encaminada a detectar la enfermedad en estudios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progreso.Y en la terciaria donde comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad para parar su progresión y, con eso la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidade, e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ahora a mejorado todo este proceso por los grandes avances que ha tenido la población, y los medios para poder hacer conciencia a la población.
como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad tales como la reducción de factores de riesgo sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida
ResponderEliminarLa medicina tiene dos variantes: la preventiva y la curativa. Que en el campo de la salud publica posee como propósito prevenir las enfermedades y conservar la salud que esto surge a causa de la falta de adecuados hábitos higiénicos personales y comunitarios.
ResponderEliminarPropusieron un modelo que existen tres niveles de prevención:
los cuales son los siguientes: Prevención primaria: este evita la aparición de una enfermedad o problema de salud.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Realiza el diagnostico o detección temprana de la enfermedad incipiente a fin de darle un tratamiento oportuno .
PREVENCIÓN TERCIARIA: Reduce el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida. Sigerist en 1945, la medicina preventiva tiene presente en su actuar las cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción, prevención, atención y rehabilitación