Semana 20 "Discapacidad en Guatemala"

A lo largo de la historia, el modelo médico de discapacidad lo veía como un fenómeno médico determinado por una persona que tienen una limitación en la función o estructura corporal por ejemplo: la presencia de una deficiencia de la movilidad o visual. El modelo social ve la discapacidad como las restricciones externas culturales, fisicas, sociales y económicas puestas por la sociedad en personas con limitaciones. El modelo de derechos humanos, sustentanto por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, llama a la participación sociopolítica de personas con discapacidad y al control sobre sus propias vidas. Esto va más allá de un enfoque en la eliminación de barreras requerido por el modelo social, y argumenta que la participación plena es un derecho humano. En la CIDDM se establecieron diferencias en cuanto a los significados de deficiencia, discapacidad o incapacidad y minusvalía . La deficiencia se definió como una pérdida o anormalidad (trastorno) permanente o transitoria-psicológica, fisiológica o anatómica de un órgano o estructura; La discapacidad o incapacidad es cualquier restricción o impedimento del funcionamiento de una actividad, ocasionada por una deficiencia, dentro del ámbito considerado normal para el ser humano. Y la minusvalía o invalidez definida como la desventaja para una persona, que está dada en cuanto limita o impide el cumplimiento de una función que es normal para esa persona según la edad, el sexo y los factores sociales y culturales. Sin embargo, ésta definición de discapacidad resultó insuficiente para explicar y clasificar las consecuencias de la enfermdedad sobre el desarrollo global de la persona; por lo que surge en 2001 la Clasificación Internacional del Funcionamiento, las Discapacidades y la Salud (CIF) que constituye la segunda versión de la CIDDM, cuyo contenido significa importantes avances pues incluye la relación de la persona con su entorno como desencadenante básico, considerándola en última instancia como un proceso multidimensional. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS 2016), de un total de 13,073 personas encuestadas, el 10.2% de ellas tiene alguna condición de discapacidad. Y estas personas pertenecen hogares, en su mayoría, con bajos ingresos.

Comentarios

  1. La discapacidad es muy diversa. Si bien algunos problemas de salud vinculados con la discapacidad acarrean mala salud y grandes necesidades de asistencia sanitaria, eso no sucede con otros. Sea como fuere, todas las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de salud que la población en general y, en consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.

    ResponderEliminar
  2. La discapacidad se toma en cuenta las clasificaciones internacionales que esta propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En primer lugar la clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980 que surgieron de trabajos iniciados en 1972 a partir de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
    Ninguna persona esta exenta de padecer algun tipo de discapacidad ya sea temporal o pemanente en el ciclo de su vida, la pobreza y el analfabetismo no permite a las personas el acceso a información y conocimientos sobre las causas, prevención y tratamiento.
    En el 2018 mil millones de personas con algún tipo de discapacidad a nivel global equivalente a un 15% de la población entre 110 y 190 millones se considera que presenta serias limitaciones.
    En el 2005 la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIS) que afecta principalmente a la población indígena 65.9% con un leve aumento en el sexo masculino 51.2% frente al femenino 48.8% . En 2016 se realizo la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad en Guatemala (ENDIS) que el 31% de los hogares al menos se encontraba una persona con discapacidad y la encuesta abarco la calidad de vida las puntuaciones fueron más bajas entre las personas con discapacidad a nivel global como también una de las cuatro subcategorías: salud física, psicológica, relaciones sociales.

    ResponderEliminar
  3. La discapacidad en Guatemala no siempre recibe la mejor atención, ya que la inclusión no se a implementado, adecuadamente, y en las familias por tenemor a poder convivir con la responsabilidad de llevarlos a un centro de atencion y darles un seguimiento para su mejora, dejan por un lado, haciendolos entrar en exclusión, tenemos en cuenta que 1 persona de cada 10, sufren de discapacidad, y la gran mayoría de ellos son de recursos muy escasos, tenemos en cuenta que las personas discapacitas pueden ser desde las que sufren accidentes o nacen con ello.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 16 ¨Educación para la Salud¨

Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"