Entradas populares de este blog
Semana 16 ¨Educación para la Salud¨
Educadoras en salud imparten pláticas a derechohabientes en IGSS Quetzaltenango Especialistas del Departamento de Epidemiología del Hospital General de Quetzaltenango imparten charlas de prevención de enfermedades y afecciones físicas, dirigidas a grupos de pacientes que asisten a sus citas a los diferentes servicios de este centro asistencial del IGSS. Entre los temas abordados por las capacitadoras están la prevención de enfermedades respiratorias, a cargo de Daelyn Estéfany Hernández, y el tema de prevención y cuidados del dengue, por Shirley Rosalinda López Zacarías y Yanalin Avilele López. Estas pláticas forman parte del Programa de Educación para la Salud, las cuales tienen como objetivo orientar a los derechohabientes que asisten a las áreas de consulta externa, odontología, urología, medicina interna, dermatología, oftalmología, otorrinolaeringología, emergencia de adultos y emergencia de maternidad. 9 junio, 2019 Fuente: https://www.igssgt.org/noticias/2019/01/09/educadoras...
Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"
Guatemala presenta informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria de los avances en los esfuerzos por el desarrollo sostenible Creado: 16 Julio 2019 Nueva York, EE.UU. 15 de julio de 2019 . En nombre del Estado de Guatemala, el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, Miguel Ángel Moir, presentó este día el segundo informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria 2019 –RNV-, en el que entre otros, se citan avances en educación, empleo y transparencia, ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible -HLPF, por sus siglas en inglés- de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-. El Secretario señaló que el informe busca mostrar al mundo los pasos que el país ha dado para la implementación de las Prioridades Nacionales del Desarrollo, que es la conjunción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- y el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, las cuales fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Desar...
El Modelo de atención de salud integral, lo podemos llamar conjunto de lineamientos, estos son fundamentados siendo principios donde orienta la forma en que el Ministerio de Salud Publica y Atención Social se organiza, en forma de tener un acuerdo con la población, esto se puede implementar con acciones de vigilancia del medio ambiente, el promocionar la salud, prevenir enfermedades, vigilar y controlar la expansión de la enfermedad, como lo podemos ver con el COVID19 que empezó desde una sola persona hasta desatar una pandemia mundial.
ResponderEliminarEl objetivo de la integración es mejorar la coordinación y la prestación de servicios mediante la prestación conjunta de servicios, por ejemplo, servicios para las madres y sus hijos en un solo centro
ResponderEliminarEl objetivo de este modelo es instituir los lineamientos del MSPAS que orienten al ordenamiento del territorio, la re-organización y desarrollo e integración de la Red de Servicios, el fortalecimiento del Recurso Humano.
ResponderEliminarLos principios del modelo son los siguientes:
-Primacía de la persona
-Pertinencia cultural
-participación social y ciudadanía
-Equidad
-Solidaridad
-Dignidad etc.
Ámbitos de Acción del Modelo de Atención las que se encuentra es la Rectoría: El ministerio es el rector de las políticas en matería de salud y asistencia social, ejerce en consecuencia, la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud en el ambito nacional.
Se reconoce los componentes de: Direccionalidad y territorialidad.
El viraje hacia las urgentes necesidades de las personas pobres y desfavorecidas, invirtiendo en la salud
ResponderEliminarpública y privilegiando programas sanitarios de tipo comunitario y familiares, formas participativas de
asistencia, enfatizando la prioridad de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades,
demuestra que la salud puede progresar incluso donde el financiamiento no es alto, siempre que haya
un compromiso del Estado y de la comunidad para crear servicios diseminados y accesibles a todos, para
difundir la enseñanza y para hacer frente a las causas sociales de las enfermedades.
Es necesario construir una red de servicios que responda a los derechos universales de la salud, con
equidad, calidad y humanismo que se fundamente en un contrato social para la salud a nivel nacional
pero con énfasis primordial a nivel municipal para fortalecer la gestión territorial de salud.
La búsqueda del acceso universal de la salud en el marco de garantizar el ejercicio del derecho a la
salud se debe caracterizar por crear condiciones para:
a. Mejorar e incrementar la Disponibilidad de servicios públicos de salud, así como de programas
específicos dirigidos a atender la comunidad, la familia y las personas, de acuerdo al perfil de salud
y prioridades vigentes, con este fin el Ministerio de Salud deberá contar con un número suficiente de
establecimientos