Entradas

Semana 25 "Saneamiento del medio"

Imagen
como programa en el año 1998 con el objetivo del control de la contaminación especialmente por aguas residuales y desechos sólidos, el trabajo realizado en sus inicios fue el de ejecutar proyectos sanitarios para mejorar las condiciones de vida de la población habitante en la cuenca de lago de Atitlán. Del año 1998 hasta el año 2010, el Programa de Saneamiento Ambiental ha gestionado, asesorado y planificado proyectos, desde propuestas hasta la ejecución de los mismos; entre ellos plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas de tratamiento de desechos sólidos; además de la recolección de desechos especiales como el aceite quemado, actividad que nadie hasta el momento hacía en la cuenca, aunque la AMSCLAE no fue creada como un ente ejecutor de proyectos sino asesor y controlador de la calidad ambiental de la cuenca del Lago de Atitlán, tuvo como prioridad invertir en proyectos de saneamiento ambiental en varios municipios para combatir los problemas serios de contaminación, ya...

Semana 24: Vigilancia Epidemiológica

Imagen

Semana 23 "RED DE SERVICIOS Y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD EN GUATEMALA"

La implementación de las tele consultas médicas especializadas, como parte de la Estrategia de Telemedicina en las Direcciones de Área de Salud de Ixil, Quiché y San Marcos, se lleva a cabo en vísperas del Día Mundial de Cobertura Sanitaria Universal.  

Semana 22 " Modelo de atencion integral en salud"

 

Semana 21 ¨Legislación en Salud y Normas de atención¨

Imagen
  Qué aprobó el Congreso y cuáles son las enmiendas a la Ley de exención y de compensación por uso de vacunas contra covid-19 Ley fue planteada por el Gobierno para exonerar a farmacéuticas de responsabilidades por reacciones adversas a la vacuna y crear un mecanismo de compensación, lo que abre la puerta a donaciones y compra directa con empresas de EE. UU. Los casos de covid-19 continúan en Guatemala mientras el proceso de vacunación ha tenido dificultad. (Foto Prensa Libre: María José Bonilla) El Congreso de Guatemala aprobó la madrugada de este jueves 1 de julio el Decreto 8-2021, Ley de exención de responsabilidad y creación de mecanismo de compensación por el uso de vacunas contra el coronavirus. Esta normativa, tras su redacción final, tuvo 121 votos a favorables de diputados, cinco en contra y hubo 34 ausencias. La iniciativa de ley fue presentada por el Organismo Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, con el objetivo de crear el mecanismo que tendrá por objeto compen...

Semana 20 "Discapacidad en Guatemala"

Imagen
A lo largo de la historia, el modelo médico de discapacidad lo veía como un fenómeno médico determinado por una persona que tienen una limitación en la función o estructura corporal por ejemplo: la presencia de una deficiencia de la movilidad o visual. El modelo social ve la discapacidad como las restricciones externas culturales, fisicas, sociales y económicas puestas por la sociedad en personas con limitaciones. El modelo de derechos humanos, sustentanto por la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con discapacidad, llama a la participación sociopolítica de personas con discapacidad y al control sobre sus propias vidas. Esto va más allá de un enfoque en la eliminación de barreras requerido por el modelo social, y argumenta que la participación plena es un derecho humano. En la CIDDM se establecieron diferencias en cuanto a los significados de deficiencia, discapacidad o incapacidad y minusvalía . La deficiencia se definió como una pérdida o anormal...

Semana 19: Rehabilitación Basada en la Comunidad

Imagen
Uno de los principios esenciales de la vida en comunidad lo constituye el derecho que tienen todas las personas, incluidas aquellas con discapacidades, a desarrollar sus capacidades y autonomía para construir su destino utilizando todos los sistemas, servicios y apoyos dispuestos para tal efecto por la sociedad. Desafortunadamente la mayoría de las personas con discapacidad, tanto en países desarrollados como en los países en desarrollo, tienen restringido o negado el acceso a los servicios de rehabilitación integral y a una participación digna y significativa en su vida diaria. Entre los que tienen menor acceso se incluyen, entre otros, las mujeres con discapacidad, las personas con discapacidades múltiples y graves, las personas con condiciones psiquiátricas, las etnias, las personas VIH positivas, las personas de bajos recursos con discapacidad y sus familias. En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que solo 2% de las personas con...