Entradas populares de este blog
Semana 16 ¨Educación para la Salud¨
Educadoras en salud imparten pláticas a derechohabientes en IGSS Quetzaltenango Especialistas del Departamento de Epidemiología del Hospital General de Quetzaltenango imparten charlas de prevención de enfermedades y afecciones físicas, dirigidas a grupos de pacientes que asisten a sus citas a los diferentes servicios de este centro asistencial del IGSS. Entre los temas abordados por las capacitadoras están la prevención de enfermedades respiratorias, a cargo de Daelyn Estéfany Hernández, y el tema de prevención y cuidados del dengue, por Shirley Rosalinda López Zacarías y Yanalin Avilele López. Estas pláticas forman parte del Programa de Educación para la Salud, las cuales tienen como objetivo orientar a los derechohabientes que asisten a las áreas de consulta externa, odontología, urología, medicina interna, dermatología, oftalmología, otorrinolaeringología, emergencia de adultos y emergencia de maternidad. 9 junio, 2019 Fuente: https://www.igssgt.org/noticias/2019/01/09/educadoras...
Semana 11 "OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)"
Guatemala presenta informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria de los avances en los esfuerzos por el desarrollo sostenible Creado: 16 Julio 2019 Nueva York, EE.UU. 15 de julio de 2019 . En nombre del Estado de Guatemala, el titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, Miguel Ángel Moir, presentó este día el segundo informe sobre la Revisión Nacional Voluntaria 2019 –RNV-, en el que entre otros, se citan avances en educación, empleo y transparencia, ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible -HLPF, por sus siglas en inglés- de la Organización de las Naciones Unidas –ONU-. El Secretario señaló que el informe busca mostrar al mundo los pasos que el país ha dado para la implementación de las Prioridades Nacionales del Desarrollo, que es la conjunción entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS- y el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032, las cuales fueron aprobadas por el Consejo Nacional de Desar...
conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.hábitos de nuestra vida diaria que nos ayudan a mantenernos más sanos y con menos limitaciones funcionales. Para llevar una vida más sana nos debemos centrar, principalmente, en dos aspectos: nuestra dieta y el ejercicio físico.
ResponderEliminarEn definición general podremos verlo como todas nuestras acciones diarias, o cuidados que tendremos para poder mantenernos con un una mente sana, y sobre todo un cuerpo bien alimentado, cuidado, siempre teniendo un equilibrio, pudiendo así evitar muchas enfermedades letales.
ResponderEliminarLa Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva
ResponderEliminarLa Organización Mundial de la Salud (OMS) define un estilo de vida saludable como el resultado de una serie de hábitos que permiten “un estado de completo bienestar físico, mental y social”.
Los factores que deben de funcionar de forma armoniosa y completa, se ha demostrado que las variables que más influyen en un estilo de vida saludable son : los habitos alimentarios, actividad fisica, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas etc.
ResponderEliminarHablando de actividad física es la contracción del músculo esqueletico que aumenta el gasto energético esta actividad es programada, estructurada y repetitiva, la cual el principal objetivo es mejorar o el mantenimiento de uno o más componentes de forma física. Que nos ayuda a tener tasas más bajas de mortalidad y una mayor longevidad a diferencia de las que mantienen una actividad sedentaria.
Adoptar un estilo de vida fisicamente más activo tienen un menor riesgo de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, osteoporosis, obesidad, diabetes etc.